Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o incluso al descansar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones ideales por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado momento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. mas info En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.